martes, 28 de febrero de 2012

Video

E aquí un pequeño vídeo, sobre atapuerca su historia, sus descubrimientos y los paleontologos implicados.
http://www.youtube.com/watch?v=3PX9dnO0_3M

Más descubrimientos


El resto humano encontrado es un premolar inferior. Está un poco gastado y podría corresponder a un individuo de entre 20 y 25 años.

Se trata del diente del homínido más antiguo de Europa. Trece años después de que en Atapuerca aparecieran los restos, esqueléticos y craneales, más antiguos de Europa Occidental, este yacimiento vuelve a suministrar datos fundamentales.
En el nivel 9 excavado se han localizado restos de especies de mamíferos como bisontes, jabalíes, ciervos y un macaco así como piezas de aves y de una especie de minúsculo ratón ('Allophayomis lavocati') que permitió datar el estrato (junto al estudio del magnetismo terrestre) en un millón de años. Y es probable que se encuentren restos humanos aún más antiguos.
Bajo la zona excavada en la actualidad quedan otros dos niveles con restos arqueológicos suficientes para dar trabajo durante 10 años más a los 130 especialistas (40 de ellos doctores) que trabajan en Atapuerca. 
El 8 de julio de 1994 se descubrieron en la Gran Dolina un centenar de restos humanos de una especie desconocida hasta entonces y asociada a numerosos instrumentos de piedra. Tres años después, la revista 'Science' bautizaba a aquellos ancestros como ,Homo antecessor (el explorador), el primer colonizador de Europa, con una antigüedad de 800.000 años.
La campaña de exploración en  2007 ha sido «clave» para conocer porque como y  dónde se produjo la primera colonización humana del continente europeo.

lunes, 27 de febrero de 2012

Dieta de los hominidos en Atapuerca

Saber cuándo los homínidos empezaron a tener una dieta diversificada y qué factores intervinieron para que esto se produjese es uno de los principales temas zooarqueológicos de discusión actual en Europa. Una tesis doctoral presentada recientemente en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona demuestra que, hace más de 300.000 años, el menú de los homínidos que habitaban Atapuerca ya incluía una gran variedad de animales.


Así, se ha visto que su menú era muy amplio, puesto que procesaban tanto especies de gran tamaño, por ejemplo elefantes o rinocerontes, como otras más pequeñas, caso de los conejos, aves y tortugas. La adaptación al medio, el patrón ocupacional y la diversidad comportamental favorecieron esta capacidad.


La autora del estudio, Ruth Blasco, investigadora del IPHES (Instituto Catalán de Paleoecologia Humana y Evolución Social) y de la URV (Universitat Rovira i Virgili de Tarragona), propone la existencia de una amplitud temprana de la dieta humana a partir del análisis zooarqueológico de diferentes conjuntos arqueológicos del Pleistoceno medio peninsular (concretamente desde los 400.000 a los 120.000 años antes del presente).


La Zooarqueología como disciplina pretende establecer las relaciones que existen entre los grupos humanos y los animales en el pasado, a partir de los elementos esqueléticos que aparecen en los yacimientos, pues los homínidos, al igual que otros predadores, acumulan restos de sus presas en refugios temporales o en campamentos. “El estudio de estas acumulaciones faunísticas, de sus pautas de formación, naturaleza y composición, constituye una base fundamental para conocer el comportamiento humano del pasado”, apunta Ruth Blasco.


Los materiales estudiados en dicha tesis, un total de 45.000 restos faunísticos, proceden del subnivel TD10-1 de Gran Dolina en Atapuerca, con una antigüedad aproximada de 300.000 años, y de los niveles XVII, XI y IV de la Cova del Bolomor, con una cronología que abarca desde los 350.000 años a los 120.000 antes del presente. La muestra incluye tanto restos de pequeños animales (aves, tortugas, conejos) como grandes, medios y pequeños ungulados (elefantes, rinocerontes, caballos, ciervos, etc.); al igual que carnívoros (leones, zorros o linces).

Evolución humana

He encontrado un vídeo muy interesante sobre la evolución humana y pensé que os resultara interesante a vosotros también, aquí os dejo el link http://www.youtube.com/watch?v=IDRwsP6hhVY

Homo Heidelbergensis


Homo Heidelbergensis.






El Homo heidelbergensis vivió en la sierra burgalesa de Atapuerca hace unos 500 mil años.


Esta especie se define en 1908 a raíz del descubrimiento de la mandíbula de Mauer en la localidad alemana de Heidelberg. Hasta los descubrimientos de la Sierra de Atapuerca, la mandíbula de Mauer (junto con parte de una tibia humana encontrada en el yacimiento inglés de Boxgrove) era tenida como el fósil humano más antiguo de Europa.


Se trata de individuos muy altos (1,80 m) y fuertes (llegarían a 100 kg), de grandes cráneos (casi 1.400 cm3) todavía muy aplanados, con mandíbulas salientes y gran abertura nasal. El Homo heidelbergensis es un homínido que vivió en Europa entre hace algo más de 500.000 y 200.000 años, especie intermedia entre el Homo antecessor y el hombre de Neanderthal.


El estudio de los fósiles humanos encontrados en la Sima de los Huesos permite que nos hagamos una idea aproximada del aspecto físico y de la biología de ésta especie extinguida:


-La gran mayoría de individuos medirían entre 160 y 180 centímetros, siendo el promedio de los machos algo superior al promedio de las hembras, como sucede en la actualidad en nuestra especie. Las diferencias de peso y estatura entre machos y hembras serían similares a las de nuestra especie. Sus proporciones corporales serían muy similares a las del Homo sapiens, pero con el tronco más ancho. Su peso corporal un 30 por ciento más pesados que nuestra especie, debido a una mayor masa esquelética y muscular y a su mayor anchura del tronco.


Su capacidad craneal sería un promedio de unos 100-150 centímetros cúbicos menor que en Homo sapiens. Cerebro lateralizado como el nuestro, con individuos principalmente diestros. Grado de encefalización: menor que el de nuestra especie: cerebro relativamente más pequeño con respecto al peso corporal.


La gestación era de nueve meses, y el parto similar al de Homo sapiens en cuanto a la fisiología, movimientos del niño y modo de presentación, pero con un tránsito más holgado por el canal del parto, debido a las mayores dimensiones de la pelvis. Lactancia entre tres y cuatro años, como en algunas tribus de cazadores y recolectores actuales.
Su desarrollo sería probablemente casi tan largo y complejo como en nuestra especie, con infancia, niñez, fase juvenil y adolescencia, incluido un estirón puberal de intensidad similar a la nuestra.
La longevidad menor que la de Homo sapiens, ya que su estilo de vida no permitiría una vida más allá de los 40 o 45 años. La esperanza de vida al nacimiento sería de entre quince y veinte años.


Eran cazadores y recolectores de pequeños animales, huevos y todo tipo de plantas silvestres comestibles. De su higiene sabemos que usaban palillos de dientes para la limpieza de los espacios interdentales. Usaban abrigos de piel para evitar el frío y fabricaban herramientas de piedra y madera.
Utilizaban cabañas de madera y quizás pieles de animales, pero también usaban abrigos y vestíbulos de cuevas.
Se organizaban en pequeños grupos o clanes de entre 15 y 40 individuos jerarquizados, que explotaban y defendían los recursos de un territorio y que realizaban contactos esporádicos con otros grupos para evitar la endogamia. Las posibles causas de muerte eran el parto, infecciones de heridas y de la cavidad bucal, traumatismos producidos por golpes accidentales o por violencia intra-específica o por predadores.

domingo, 26 de febrero de 2012

Atapuerca la prueba más antigua de canibalismo entre humanos




Los antepasados humanos de hace 1,3 millones de años que habitaron Europa se comían a sus congéneres. Un fragmento de húmero, encontrado en la Sima del Elefante, en la sierra de Atapuerca, muestra las marcas típicas realizadas cuando los primitivos homínidos trataban de sacar la médula del interior de los huesos, lo que le convierte en la prueba más antigua de canibalismo humano hallada hasta ahora.

El hallazgo, realizado por la joven paleontóloga Gala Gómez Merino, tuvo lugar hace unos días en el nivel 9 del yacimiento, en el que en 2007 ya se localizó una mandíbula, que fue portada de la revista ´Nature´


Al año siguiente la falange de una mano de un individuo de hace 1,3 millones de años, el más primitivo de Europa encontrado hasta ahora.


Tras un primer análisis, los paleontólogos observaron que el húmero presentaba marcas de descarnación realizadas con utensilios de piedra, iguales a las de los fósiles de otros animales encontrados en el mismo nivel.


"Está claro que alguien trataba de sacar la médula del hueso, muy apreciada en la alimentación, y que se trataba de una humanidad muy primitiva, 400.000 años más antigua que el 'Homo antecessor' de la cercana Gran Dolina", explica José María Bermúdez de Castro, codirector en las excavaciones de Atapuerca.


Casos de canibalismo ya están bien documentados en el nivel 6 del yacimiento al que se refiere el paleontólogo. De hecho, los investigadores se plantean ahora una posible relación entre los homínidos de ambos lugares, aunque estuvieran tan separados en el tiempo.


"Existe la posibilidad de que tuvieran un origen común en Próximo Oriente y que luego llegaran hasta esta sierra y sean unos descendientes de otros. Otra posibilidad, que me parece más factible, es que tuvieran un origen común, pero llegaran hasta aquí en diferentes oleadas", argumenta Bermúdez de Castro.


En el caso de la Gran Dolina se sabe que esta práctica de comerse a los congéneres, que también han practicado otras especies humanas, se debía a una lucha por un territorio que, hace 900.000 años, era más cálido y contaba con mucha agua, por lo que había una gran competencia por conservarlo. Una vez que mataban a los competidores, se los comían.


Los investigadores están convencidos de que, debido a la inclinación del nivel 9 de la Sima del Elefante, muchos más restos de este individuo se acumulan bajo el camino de la Trinchera del Ferrocarril, que divide el lugar.


De hecho, la Junta de Castilla y León tiene un proyecto realizar un puente que permita excavar en ese lugar sin impedir el acceso a otros yacimientos de la Sierra, lo que, sin duda, dará lugar a nuevos hallazgos sorprendentes en Atapuerca de aquellos primeros europeos. 



sábado, 25 de febrero de 2012

LA GRAN DOLINA Y LA SIMA DE LOS HUESOS.



Los hallazgos en la sierra burgalesa de Atapuerca se han realizado en dos escenarios próximos: la Gran Dolina y la Sima de los Huesos. Los más importantes por su antigüedad son los de la Gran Dolina y, por su abundancia, los de la Sima de los Huesos.

¿Por qué en Atapuerca? Esta sierra es un inmenso complejo kárstico, es decir, que el subsuelo está compuesto de rocas calizas que con el agua carbonatada de la lluvia han dado lugar a numerosas oquedades, que posteriormente han actuado como trampas naturales o lugares de refugio de muchos animales, cuyos huesos han quedado sepultados y fosilizados después por los sedimentos que han ido cayendo al interior de esas cavidades.
La Gran Dolina es una cavidad natural en forma de embudo vertical de 18 metros de profundidad, con la parte estrecha hacia arriba. Esta cavidad funcionaba como una trampa natural, donde los animales que caían ya no podían salir. En la Gran Dolina han sido encontrados los restos de seis homínidos que vivieron hace unos 800.000 años. Hasta su descubrimiento en 1994 se pensaba que los primeros homínidos llegaron a Europa desde Africa hace 500.000 años, pues el fósil encontrado en Europa más antiguo hasta entonces era de esa época. Pero la datación de los fósiles de la Gran Dolina estableció que este hecho había tenido lugar al menos 300.000 años antes. El yacimiento está todavía en sus primeras fases de investigación, por lo que es posible que se encuentren restos interesantes de homínidos o de fauna de más de un millón de años.


Tras analizar los huesos, los científicos concluyeron que pertenecían a los representantes de una especie de homínido no descrita hasta entonces. En ellos aparecían rasgos similares a los del Homo ergaster, que pobló África hace dos millones de años, pero también características de los neandertales y de los hombres modernos. Así, propusieron en 1997 que la nueva especie era el antepasado común de los neandertales y del Homo Sapiens Sapiens, y le dieron el nombre de Homo Antecessor. La comunidad científica respaldó el hallazgo del 

equipo codirigido por José Luis Arsuaga, Bermúdez de Castro y Eduardo Carbonell.

Por su parte, en la Sima de Los Huesos, una pequeña cavidad a la que se accede por un conducto vertical de 14 metros de profundidad, se han descubierto fósiles humanos preneandertales, atribuidos a la especie HomoHeidelbergensis, con 300.000 años de antigüedad. Se han identificado unos 32 individuos, cuyos cuerpos pudieron ser depositados como parte de un ritual funerario. Tenían hachas y picos y posiblemente usaban un lenguaje articulado. Para acceder a la Sima de los Huesos hay que estar preparado como espeleólogo, ya que hay que atravesar cuevas, pero estudiando la geología del lugar se ha observado que en aquella época debía tratarse de un agujero natural que los movimientos tectónicos han terminado por cerrar.

Existen otros puntos donde se han hecho hallazgos de fósiles, aunque en este caso no se trata de homínidos. Por ejemplo, en la Sima del Elefante, se han encontrado enormes huesos de hipopótamos, rinocerontes (e incluso algún molar de mamut) que los lugareños confundían con huesos de elefante por su tamaño. De ahí procede el nombre de esta sima. También se han encontrado fósiles de panteras, leones y otros mamíferos que ahora nos resultan ajenos a esta geografía. 

viernes, 24 de febrero de 2012

Atapuerca ¿Qué es?

Atapuerca es un yacimiento arqueológico situada entre una rica diversidad de ecosistemas, a unos quince kilómetros de Burgos, la Sierra de Atapuerca ha sido testigo del paso de los primeros Homínidos en la península La Sierra de Atapuerca se encuentra limitada al este
por la Sierra de la Demanda, al sur por el río Arlanzón y al norte por el río Vena, es una zona en la cual se pueden ver especies muy variadas como corzos, jabalíes, zorros, águilas y buitres, entre otras especies.
Geológicamente hablando la Sierra es una pequeña colina formada por caliza, arenas y areniscas datadas en torno a los 80-100 millones de años, en la Sierra de Atapuerca se produjeron cavidades subterráneas debido a 
que el río Arlanzón pasa cerca de ahí , ya que la caliza, sorprendentemente, se disuelve con el agua, desde hace al menos un millón de años, el descenso de las aguas subterráneas, han ido sacando a la luz las salas y galerías formadas ateriormente de forma natural. Estas cavidades subterráneas se abrieron al exterior en varios lugares, formando cuevas que fueron posteriormente fueron ocupadas por humanos y animales.
La sierra de Atapuerca no habría sido encontrada si no hubieran empezado por esa zona el paso de un ferrocarril minero que transportaría minerales desde la Sierra de la Demanda hasta el pueblo de Villafría.



Los yacimientos de la Sierra conservan un registro paleontológico y arqueológico excepcional por su abundancia,extraordinaria preservación e importancia científica. La cronología que abarcan los yacimientos de la Trinchera es muy amplia y corresponde a hace 1.200.000 y 200.000 años.


 Actualmente hay cinco yacimientos principales en fase de excavación en la Sierra, de los cuales se puede visitar, por su accesibilidad al público.








Investigaciones: Pelvis (Elvis)



 Un estudio sobre el hallazgo realizado por el equipo del yacimiento de Investigación de Atapuerca volvió a demostrar que la paleontología mundial tiene mucho que aprender de los restos fósiles hallados en Atapuerca. En el Museo de Ciencias Naturales, donde se está exponiendo una muestra del trabajo realizado en Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, codirector del equipo de Atapuerca y escritor del artículo para Nature, explicó que «el hallazgo de una pelvis humana completa sirve para plantear un modelo de evolución humana diferente, lo que traerá mucha discusión en la comunidad científica internacional».
La pelvis, que corresponde a un esqueleto humano masculino, ya tiene nombre propio: Elvis, en referencia al más popular movimiento de caderas de la historia del rock. Pero este nuevo Elvis promete ser una auténtica revolución en la ciencia porque ha permitido descubrir nuevas teorías sobre nuestros antepasados, en concreto sobre el hombre neandertal.
EL fósil fue encontrado en la Sima de los Huesos, en la burgalesa Sierra de Atapuerca, zona que hasta la fecha ha permitido encontrar más de 2.500 fósiles humanos datados en cerca de 300.000 años.
Han pasado cinco años de investigaciones hasta que el Equipo pudo sacar a la luz el artículo, años que sirvieron para demostrar que esta pelvis es mucho más ancha que la de un humano de hoy en día, por lo que se deduce que eran hombres de gran corpulencia, unos 100 kg, y de mediana estatura. Esta «espectacular anchura», según palabras de Arsuaga, hace suponer que, a pesar de corresponder a un hombre, «Elvis podría dar a luz», comentó en tono jocoso el codirector del proyecto, ya que disponían de una gran anchura de la cavidad pélvica.
Asimismo, se estima que el grado de desarrollo de los recién nacidos neandertales era mucho mayor que el de los bebés actuales.

Aunque a primera vista pueda parecer increíble, el estudio de la pelvis nos lleva a conocer, de la mano de estos prestigiosos paleontólogos españoles, cuál era el papel de estos hombres en el ecosistema y su grado de encefalización. En el artículo publicado en Nature se demuestra que los hombres de hoy en día han perdido una tercera parte de la masa corporal en relación a los neandertales, es decir, que nos hemos «gracilizado». Del mismo modo, al ser un grupo de gran fortaleza, se demuestra que su papel en el ecosistema se situaba en la cúspide.




miércoles, 22 de febrero de 2012

Primeros Hallazgos

Un artículo de la revista Nature (marzo 2008) revela que el europeo más viejo de la historia vivió en la sierra de Atapuerca hace 1,2 millones de años, un dato sobre el que los científicos ya estaban trabajando pero que ha corroborado el hallazgo de su mandíbula en este yacimiento burgalés. 
'El primer homínido de Europa' recoge las principales conclusiones del nuevo descubrimiento del equipo investigador de Atapuerca, dirigido por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez y Eudald Carbonell, y que se produjo el 30 de junio de 2007. 
Los científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos y del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social (IPHES) de Tarragona evidencian con multitud de pruebas la presencia de homínidos en el sur de Europa en una fase muy temprana del Pleistoceno Inferior. 
Perteneciente al Homo antecessor 
La mandíbula ha sido encontrada en la cueva denominada Sima del Elefante situada a unos doscientos metros del yacimiento de la Gran Dolina, donde en 1994 se encontraron los primeros restos del Homo antecessor y a unos mil de la Sima de los Huesos, donde se han localizado más de 6.000 fósiles de la especie Homo heidelbergensis. 
Según ha informado el propio equipo investigador, el hallazgo "confirma y refuerza la teoría de la antigüedad de la presencia de los primeros homínidos que llegaron a Europa". Asimismo, junto a la cavidal fósil, la conocida como T-9, se han encontrado utensilios de sílex de tradición Olduwaiense así como especies de roedores que demuestran el espacio temporal al que pertenece el hallazgo. 
La mandíbula conserva algunos dientes y a ella corresponde además un segundo premolar inferior que fue encontrado dos días antes en el nivel TE-9, y que se presentó a los medios de comunicación el 29 de junio de 2007. Este descubrimiento fue crucial, al igual que el de este nuevo fósil, porque hace retroceder en casi medio millón de años la llegada de los primeros homínidos a Europa. 




lunes, 20 de febrero de 2012

Atapuerca, Patrimonio de la Humanidad


Las excavaciones de Atapuerca, declaradas Patrimonio de la Humanidad, ofrecen desde hace treinta años continuas revelaciones sobre el modo de vida de los primeros humanos que habitaron el continente europeo. 
Considerado uno de los yacimientos prehistóricos más importantes de Europa y de los más relevantes del mundo, en Atapuerca se han encontrado restos desde una cronología perteneciente al Pleistoceno Inferior (con una antigüedad superior al millón de años) hasta el Holoceno (época actual), con datos sobre la fauna, flora y clima. 
Los yacimientos son excepcionales por la abundancia de registro fósil, su buena conservación e importancia científica.